
Cada año, la elaboración de la memoria corporativa supone numerosos quebraderos de cabeza para todo aquel que le toca ponerse a la tarea. Por si fueran pocos, la globalización y la era digital han venido a revolucionar esta labor y a poner de manifiesto la necesidad de «reinventarse o morir».
¿Cuántas memorias de las que te llegan acaban en la basura? Con el ánimo de caminar hacia esa
reinvención e intentar que nuestras memorias no
mueran antes de tiempo y sean leídas por nuestros públicos de interés, se publicaba recientemente el
I Informe sobre tendencias de comunicación en memorias corporativas en España, realizado por la agencia de comunicación
MRM Worldwide con la colaboración de
PwC y
Dircom.
En el
desayuno que sirvió de marco para la presentación del mencionado informe se pusieron de manifiesto
algunos aspectos de especial interés a la hora de plantear lo que será nuestra respectiva memoria 2011:
- Tener muy claro lo que se quiere contar (
historia) y, a partir de ahí, definir la
estructura (capítulos y subapartados)
- Tener un
pensamiento integrado en la elaboración de la memoria, reflejando tanto la información sobre el entorno, la estrategia y los riesgos de la compañía como los
inputs y
outputs, a través de los que se muestre la contribución de la empresa a la sociedad.
- Dar importancia al
diseño, pero siempre al servicio de la historia que se quiere contar (y no al revés)
- Interactuar con nuestros
grupos de interés para saber lo que para ellos es relevante
- Potenciar el
enfoque digital tanto en la concepción como en la transmisión
- Aprovechar las oportunidades que ofrece el mundo digital a la hora de
customizar los mensajes de la memoria
- Fomentar la presencia de
contenido audiovisual que permite la generación de engagement emocional
-
Huir de las autoalabanzas, de la autocomplacencia, y mostrar tanto los aspectos positivos como los no tan positivos para mayor transparencia y credibilidad
En línea con este último punto,
la consejera delegada de MRM Worldwide España, Marina Specht, apelaba a la valentía como aspecto esencial a aplicar en este tipo de herramientas de comunicación y, más aún, en tiempos de crisis: «La crisis constituye una oportunidad para las empresas para construir marca y generar credibilidad de una forma innovadora, contando las cosas con valentía».