jueves, 25 de febrero de 2016

Derechos Humanos, refugiados y profesiones: Dos informes sintomáticos

"Millones de personas sufren terriblemente a manos de Estados y grupos armados mientras los gobiernos califican sin ningún pudor la protección de los derechos humanos como una amenaza para la seguridad, el orden público o los ‘valores’ nacionales." Son palabras de Salil Shetty, secretario general de Amnistía Internacional en la presentación de su informe para este 2016, que coincide en su publicación con la Marcha Europea por los Derechos de los Refugiados. 

Sobre esta cuestión, el informe hace especial hincapié en datos como que, "al menos, 30 países obligaron ilegalmente a personas refugiadas a volver a países donde correrían peligro". En el caso de España, este informe recuerda que nuestro país "ha recibido diferentes llamadas de atención por parte de mecanismos internacionales como el Comité de Derechos Humanos o el Comité contra la Tortura de la ONU, por haber legalizado la expulsión sumaria de personas migrantes, solicitantes de asilo y refugiadas en las fronteras de Ceuta y Melilla; o por no haber regulado el delito de tortura ni de desaparición forzada tal y como establecen los estándares internacionales."


En todo el mundo, más de 60 millones de personas fueron desplazadas de sus hogares. Asimismo, y como uno de sus objetivos, insisten en que los Gobiernos deben hacer todo lo posible para que la sociedad civil pueda tener la libertad y el espacio necesarios para poder llevar a cabo su labor; un espíritu que comparte con otra organización profesional, Reporteros Sin Fronteras, que recientemente hizo público su Informe Anual 2015 y que nos acerca datos sintomáticos relativos al estado de la democracia y la libertad de expresión en el mundo. 

El Manual de Seguridad para Periodistas funciona también como indicador de la presión a la que estos profesionales son sometidos en entornos hostiles que no tienen por qué ser necesariamente bélicos. En la presentación del Informe Anual 2015, Malén Aznárez, presidenta de RSF-España, insistió en que "son los periodistas locales quienes sufren en mayor medida", y señaló que "representan el 97% de los asesinados, el 95% de los secuestrados, el 75% de los desaparecidos". 


Las profesiones cooperan por la dignidad de los #refugiados

«El momento en que vivimos, es un momento esencial para hablar de la crisis del Mediterráneo y hablarlo desde perspectivas diferentes». Son palabras de Serafín Romero, vicepresidente de la Organización Médica Colegial (OMC) en la semana previa a la celebración del I Congreso de Cooperación Internacional de la OMC, el pasado noviembre, organizado por la Fundación de Colegios de Médicos para la Cooperación Internacional (FCOMCI).



Como en otros casos, esta fundación, que nace la inquietud de las profesiones por los asuntos humanitarios, dedica esfuerzo también a los refugiados, abordando la intervención médico-humanitaria en la zona, la realidad de los refugiados y planteándose las posibles soluciones y responsabilidades para esta crisis.

La protección de los derechos humanos ha sido siempre para las profesiones un objetivo primordial. Mucho más en casos extremos, como el que estamos viviendo.

Por esto, la Fundación Abogacía ha querido incluir esta materia en su proyecto Aula de Derechos Humanos, serie de jornadas que se celebran en los distintos colegios de abogados de España con la finalidad de que los colegiados aumenten su conocimiento de los instrumentos jurídicos nacionales e internacionales de derechos humanos.



En el mes de septiembre, el Consejo General del Trabajo Social (CGTS) se posicionaba ante la crisis de los refugiados, pidiendo a la Unión Europea y a todos sus estados miembros, incluido España, que se «respeten los derechos humanos en las fronteras y se proteja a las personas, garantice la ayuda humanitaria bajo los principios de neutralidad, imparcialidad e independencia, se adopten medidas coherentes para luchar contra la desigualdad, reducir la pobreza y prevenir los conflictos armados en las zonas de origen, o se recuperen los fondos de la política de cooperación al desarrollo».

Además, el CGTS se unía a la Declaración ante la crisis de los refugiados, ratificada en la reunión de delegados de la FITS (Federación Internacional de Trabajadores Sociales) ante la situación sufrida por los refugiados: «la FITS pide una acción inmediata y sustancial de los gobiernos para resolver la crisis humanitaria que actualmente afecta a la mayor parte de Europa».

Otras ONGs de Consejos y Colegios Nacionales, como Enfermeras para el Mundo o Geólogos del Mundo, acostumbradas a trabajar en el terreno, están también dispuestas a hacerlo por aquell@s que no han tenido más remedio que abandonar sus raíces sin saber siquiera si podrán trasplantarlas en algún otro lugar, algún día.

miércoles, 24 de febrero de 2016

Refugiados y economía en la UE

En el blog económico de Unión Profesional, Carlyle no tenía razón, reflexiones sobre el potencial económico que cabría desarrollar de instaurarse políticas que facilitaran la inserción laboral de l@s refugiad@s en la UE.

Sigue leyendo "Sobre el impacto económico de la llegada de refugiados a la Unión Europea". 

martes, 23 de febrero de 2016

La reagrupación familiar, un derecho fundamental

Imagen Premio Word Press Photo 2016

La crisis de los refugiados ha devuelto a la primera línea de la política europea el derecho de reagrupación familiar de los inmigrantes que huyen de la guerra en Siria. Circunstancias como esta hacen que las familias se vean obligadas a separarse para "viajar" hasta Europa; "viaje" que suele ser más sencillo emprender en solitario que acompañado de todos los miembros de la unidad familiar.

A mi juicio, es importante destacar que estas separaciones provocan en el ser humano un sentimiento de desarraigo que dificulta la plena integración del inmigrante en el país de acogida obviando que las relaciones familiares tiene la tarea de socialización primaria de la persona. Esta estrecha relación entre familia e inmigrante como elemento imprescindible para el desarrollo personal ha llevado a que la mayoría de los países consideren en sus políticas migratorias el derecho de reagrupación familiar. De hecho, el 22 de septiembre de 2003 la Unión Europea aprobó la Directiva 2003/86/CE sobre el derecho de reagrupación familiar con la intención de homogeneizar las distintas normativas de los países miembros de la Unión a este respecto.  

El problema se plantea cuando los Estados tratan de endurecer en sus reformas de extranjería el derecho a la reagrupación familiar. Esto es lo que precisamente ha ocurrido con la crisis migratoria actual. Países de la Unión Europea, como Alemania, han limitado este derecho con la finalidad de reducir el flujo migratorio; esto supone una vulneración de un derecho fundamental como es el derecho a vivir en familia reconocido por los distintos ordenamientos jurídicos internacionales, donde no solo se lo reconoce si no que instan a protegerlo, asegurarlo y garantizar el mantenimiento de las relaciones familiares.


Interpretar el derecho de reagrupación familiar

La mala interpretación del derecho de reagrupación familiar como un simple trámite para obtener la residencia dista mucho del objetivo básico de este derecho y termina perjudicando no solo a los inmigrantes si no también al resto de los ciudadanos. Los Estados deberían conseguir que el derecho de reagrupación familiar permitiese que familias de distintas culturas pudieran vivir unidas en Estados diferentes a los suyos de origen en aras de que se responda a las finalidades que cumple este derecho. Desde mi punto de vista, si la Europa receptora de extranjeros quiere, verdaderamente, que éstos se desarrollen y se integren plenamente en su seno no puede obviar ni permitir que la vida familiar preexistente quede al margen, debiendo apostar por la cara más humana de la integración: la reagrupación familiar. 

En lo que va de año, han llegado a Europa a través del Mediterráneo más de 100.000 refugiados e inmigrantes, muchos de ellos menores que viajan solos, sin ningún miembro de su familia próxima, según informa la Organización Internacional para las Migraciones. Es importante que los profesionales aboguemos y contribuyamos a que los inmigrantes y asilados tengan garantizadas unas condiciones de vidas óptimas para el desarrollo de su esfera personal y así, evitar que se produzcan abusos por parte de las mafias y traficantes a los sectores más vulnerables. 

No debe olvidarse que el derecho de reagrupación familiar debe ser entendido como un deber de protección de la vida en familia del extranjero, derivado de un derecho fundamental cuyo contenido esencial no puede desvincularse de éste. Este contenido esencial debe tener en cuenta tanto las relaciones afectivas de pareja como las relaciones propiamente familiares. Cuando existe ese respeto a la libertad de la vida familiar del inmigrante es cuando puede conseguirse una integración efectiva del extranjero y reducir problemas de discriminación puesto que la familia cumple unos fines esenciales en la sociedad que de no existir debería asumir el Estado, lo que la hace merecedora de la protección del ordenamiento jurídico.

Profesiones y refugiados #PasajeSeguro

Esta semana, en el Blog de las Profesiones, comenzamos a recorrer el camino hacia el próximo 27 de febrero, día de la 'Marcha europea por los derechos de los refugiados'. Abordaremos, en estos días, materias diversas, todas ellas bajo dos ejes vertebradores: las profesiones y la defensa de millones de ciudadanos, concretamente, según informa la UE, de los más de 60 millones de refugiados y desplazados internos en todo el mundo.



Venimos realizando, en Unión Profesional, un trabajo a nivel interno y de reflexión que desarrollamos a través del Grupo de Asuntos Humanitarios de modo transversal y multidisciplinar. Defendemos, igual que se hará en la Marcha del próximo sábado, el derecho de asilo y los Derechos Humanos, en consonancia con la idea que desarrollan desde las Naciones Unidas: la humanidad es una responsabilidad compartida

En la Marcha del sábado, la movilización ciudadana exigirá a los gobiernos europeos un pasaje seguro. Las Naciones Unidas celebrarán la primera Cumbre Mundial Humanitaria en Estambul los días 23 y 24 de mayo. Las profesiones, unidas, demandan concienciación sobre la urgencia y gravedad de esta crisis humanitaria al tiempo que trabajan en proyectos y acciones concretas coordinadas nacional e internacionalmente.

lunes, 22 de febrero de 2016

Por una sociedad civil organizada que apueste por la ética


La edición de la revista Profesiones con la que inauguramos el 2016 está centrada en una idea clave, planteada desde la misma portada, y que abordan los expertos en la Visión Profesional en Cien Palabras: ¿Cómo podemos repensar la sociedad civil? ¿Qué podemos hacer para fortalecer nuestra democracia; para hacerla verdaderamente participativa? Respeto de la diversidad y garantía de los Derechos Humanos.


 Abordamos en este nuevo número la necesidad de reimaginar unos instrumentos, los de la sociedad mayoritaria, más justos e inclusivos. Asimismo, nos comprometemos como profesionales con AERCO-PSM por la necesidad de trabajar en un código ético que oriente el comportamiento en la Red del mismo modo que nos comprometimos, recién inaugurado el año con el Foro Social Independiente (Foro SI), para promover los valores democráticos desde la esencia asociativa.

Eso, y mucho más, a un clic de distancia.


viernes, 12 de febrero de 2016

La posible convivencia de la jerarquía y la redarquía

Me acerqué al concepto de redarquía gracias a José Cabrera. Lo entendí como opuesto al de jerarquía. No es tanto así como dos tipologías de organización distintas aunque no por ello, distantes. En el caso de la redarquía, se trata de establecer un sistema organizativo acorde con los nuevos tiempos, en los que la colaboración y las redes marcan el paso.

Las estructuras piramidales (jerárquicas) funcionan siempre en una sola dirección, de arriba abajo, siendo muy difícil que algo que comienza abajo llegue arriba sin desvirtuarse. Sin embargo, en las estructuras en red, la información toma el protagonismo y se mueve en cualquier dirección. A medida que se circula, las participaciones aumentan, entre otros motivos, porque no hay niveles superiores ni inferiores.

La gestión es dominio de la jerarquía, mientras que la creatividad de la redarquía. El orden burocrático, tan imprescindible de conocer en muchos casos, está muy vinculado a la jerarquía, mientras que la agilidad y la adaptabilidad a los cambios con la redarquía.

A estos dos tipos de organizaciones, el experto añade uno más: el dual. Aquel en el que conviven ambas estructuras, en el que se ayudan. Se apoya para ello, de los cinco principios básicos de estas organizaciones, enumerados por el autor del libro Acelarar John P. Kotter: Muchos voluntarios del cambio, no solo los de siempre; Una mentalidad de 'llegar a' en lugar de 'tener que hacerlo'; Acción que es impulsada por la cabeza y el corazón; Mucho más liderazgo, y menos gestión; Una asociación inseparable entre la jerarquía y la redarquía.

miércoles, 10 de febrero de 2016

Sobre la percepción de l@s sénior


"De la generación nacida en 1900, al cumplir entre 30 y 35 años sólo sobrevivían el 50% de los individuos, mientras que de la nacida en 1950, la mitad sobrevivirá más allá de los 70 años. Y de la nacida en 2014, el 50% sobrevivirá más de 85 años".

Estos datos, extraídos del artículo '¿Está España preparada para ser longeva?' exponen el envejecimiento como "riesgo" o "contingencia cierta", augurando el decantamiento por esta última en el medio plazo dadas las estadísticas.

En este sentido, se nos plantean importantes cuestiones que pueden devenir en problema si no se abordan con tiempo. Entre estas cuestiones, está el tema de la percepción del profesional, del ciudadano, por nuestra sociedad. ¿Qué ocurre con aquellos y aquellas profesionales que cumplen una edad, pero siguen queriendo trabajar? Como hemos recordado en más de una ocasión, los Séniors Españoles para la Cooperación Técnica (Secot) trabajan esa cuestión. También Unión Profesional. 

No obstante, donde queríamos insistir en este breve artículo es en la percepción. Precisamente, la Organización Mundial de la Salud ha dado a conocer el Informe Mundial sobre Envejecimiento y Salud- 2015. Este documento pretende servir de base para el desarrollo de pautas de actuación que promuevan el envejecimiento saludable, siendo el primer paso ser conscientes de los estereotipos y trabajar para cambiarlos:

“Muchas percepciones y supuestos comunes sobre las personas mayores se basan en estereotipos anticuados. Esto limita la forma en la que conceptualizamos los problemas, las preguntas que hacemos y nuestra capacidad para aprovechar oportunidades innovadoras. La experiencia indica que se necesitan nuevas perspectivas”.

La persona mayor típica no existe, sino que el colectivo de mayores se caracteriza por ser muy diverso. Como apuntan, “algunas personas mayores de 80 años tienen niveles de capacidad física y mental comparables a los de muchos jóvenes de 20 años”, mientras que algunas personas de 60 años “pueden requerir ayuda de terceros para llevar a cabo actividades incluso básicas”. Esto implica que “se deben considerar las diversas necesidades de las personas mayores como un espectro de grados de funcionamiento, por lo que una respuesta de políticas integrales debe ser capaz de conciliar estos diferentes matices en una descripción coherente del envejecimiento”.

Como en otros muchos ámbitos, entender la diversidad es capital para dejar de reproducir los mismos errores que antaño y, a su vez, ser más precisos con las políticas a aplicar. Y, lo que es más importante, revierte en una visión del mundo más amplia y plural; una visión más justa para un futuro muy muy cercano.

jueves, 4 de febrero de 2016

Más puentes transatlánticos

Acostumbrad@s últimamente a leer sobre los puentes estrechados entre la UE y EE.UU. en relación al Tratado TTIP, ayer saltaba la noticia sobre el nuevo marco de protección para transferir datos también entre ambas orillas, un acuerdo político por el que las autoridades de Washington se compromenten a que no haya vigilancia generalizada, sobre todo, en lo que afecta a los ciudadanos europeos.

De esta manera, la labor de los servicios secretos estadounidenses estará delimitada, con el fin de evitar intromisiones en masa. Además, dicho acuerdo, será revisable por ambas partes periódicamente. La primera verificación de este mecanismo está fechada para el 2017.

Todo esto ocurre en un contexto muy particular, pues hace escasos días que en la UE se celebraba el Día Europeo de la Protección de Datos. Unión Profesional no quiso que pasara por desapercibida esta conmemoración y difundió una nota en la que aboga por concienciar a las organizaciones colegiales en el ámbito de la transparencia y de la protección de datos, quienes «han de ser conscientes de la importancia del trato adecuado de información, teniendo en cuenta que, como entidades públicas, tienen ficheros públicos colegiales».

En plena era Big Data, cualquier reflexión sumará pasos decididos hacia una adecuada protección del consumidor y usuario, quienes, en definitiva, son los que deben mantenerse en el lugar de protagonistas imprescindibles, sea cual sea el puente que hubiera que atravesar.

miércoles, 3 de febrero de 2016

Un Buen Gobierno para garantizar el interés general



Las medidas de buen gobierno son esenciales en todas las políticas organizativas; normas que pueden considerarse como vías para generar más confianza entre instituciones, profesionales y la sociedad en general. Es necesario que todas las organizaciones tomen conciencia de la repercusión positiva que tendría, no solo para su imagen, también para sí mismas, la aplicación de la Ley de transparencia, acceso a la información pública y buen gobiernoUno de los puntos claves en la implantación de medidas de Buen Gobierno es la participación equilibrada tanto de hombres como de mujeres.

El pasado 28 de enero el Tribunal de Cuentas aprobaba el “Informe de fiscalización de la ejecución de las distintas medidas destinadas a la racionalización y reordenación del sector público empresarial estatal no financiero, adoptadas en los ejercicios 2012 y 2013”. El informe analizaba la aplicación de la normativa para la igualdad real de mujeres y hombres en todo aquello que pudiera tener relación con el cumplimiento del principio de igualdad en la composición de los órganos de administración de las entidades y la existencia de planes de igualdad. Realizado el análisis, el Tribunal de Cuentas concluía que solo el 15% de las entidades del sector público empresarial estatal con órgano colegiado presentaba una presencia equilibrada de hombres y mujeres en sus consejos de administración, mientras en el 21% de los casos sólo había hombres. Además, cuatro entidades fiscalizadas con más de 250 empleados no cumplían la normativa al no contar con un plan de igualdad aprobado. Este resultado demuestra que todavía está muy lejos la aplicación efectiva de la Ley Orgánica para la igualdad efectiva de mujeres y hombres en la que se contempla la obligación de establecer las medidas necesarias para evitar la discriminación laboral entre ambos sexos. 

Conscientes de la relevancia que tiene para las organizaciones colegiales aplicar un Código de Buen Gobierno, Unión Profesional ha publicado una Guía de Buen Gobierno en el sector colegial cuyo propósito último es preservar el interés general de la ciudadanía. No podemos olvidar que el Buen Gobierno necesita un marco legal objetivo, que se aplique de forma imparcial  y que cumpla con la finalidad principal de la transparencia y la responsabilidad social. En Unión Profesional, seguimos trabajando porque el cambio cultural cale en nuestros profesionales, y, por ende, en la sociedad.