![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjAz1uRiJuC0Es0ZFgFr_5IWCBXs0Zqjz4omIHMEEQJbUIDTWD5nUcqI1sAihuPtEuXIblxj3SGIwrM4PIqsjRGDDqv1pra5Cy8eo8Gimur6ENqM7nQ3PrgBf7svRiESgaUtK8BKPDIn52U/s200/0128-E.jpg)
157 páginas en tamaño casi casi PDA sirven a
Iván Cosos, el autor de
El arte de vivir del esfuerzo ajeno, para reflexionar sobre la
apropiación de valor. 3 palabras
viejas conocidas en el
entorno profesional. [Pero... continuemos... porque aquí hemos venido a hablar de 'mi' libro, como bien decía Umbral]
157 páginas fabuladas de cuyo desarrollo participa el lector, al que el
tío Gustavo involucra desde el inicio, pues le hace destinatario de las moralejas que en formato píldora añade como conclusión de cada capítulo. Reunidas todas ellas, se recomienda ingerirlas cada seis horas -modo antibiótico- para que surtan el efecto requerido: curarnos de tanta negatividad y pesimismo y llamar a las cosas por su nombre. Porque al fin y al cabo
la apropiación y la creación son connaturales al ser humano y entonces,
contra la apropiación desigual, solidaridad.
Dos ejemplos estos de los muchos que el autor nos regala en una obra que tal y como nos advierte su editorial,
Melusina, constituye la primera del «ciclo de las dinerarias». Mientras que llega la segunda entrega… a Iván Cosos le podemos encontrar donde todos debemos
estar, digo,
ser: en la
red.
No hay comentarios:
Publicar un comentario