![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhDmuRSiGBlHcnDOedl3rcbwC4GKok52AnE1TtfJRZmqh86QXSLF8MMQ4zwDcYPL6l_Mi3eJaXMliGaz5DABDykARu2-CfdOAXERdsCOKUtW8wIgackAqFIoA4PdYlIEzjhZXSWGy_rPdWy/s320/images.jpg)
El blog de Joaquín Rodríguez, futurosdellibro.com dedica su post de ayer (el día Sinde) a los nativos digitales. Para ello, se hace eco de varios análisis sobre estudiantes, lecturas (incluida la digital) y cintas de video, perdón, y aprendizaje. Tras su exposición amenizada con viñetas cómicas (una de ellas copiada y pegada en este post), el autor concluye en la no existencia empírica para afirmar que el estilo de aprendizaje preponderante entre los jóvenes se realice a través de la mediación exclusiva de los medios digitales y, sin embargo, sí existe la evidencia empírica contraria de que un exceso de sobrecarga digital puede generar los efectos contrarios a los perseguidos. En este caso último, resulta que coinciden jóvenes y adultos, nativos y los que sin serlo estamos en proceso de al menos, parecerlo.
Por lo visto, unos y otros estamos más cerca, empezando por las preferencias: las webs sencillas de visualizar, navegar e interactuar. Ya, ya sé, la 2.0, ¿me equivoco, Eli?
No hay comentarios:
Publicar un comentario