Mostrando entradas con la etiqueta cambio climático. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cambio climático. Mostrar todas las entradas

lunes, 7 de noviembre de 2016

TODOS #PorElClima

«España falla en las dos vías para combatir el cambio climático: reducción de emisiones y aportación de fondos para mitigación y adaptación al cambio climático», así lo declara Intermon Oxfamtres días después de haber entrado en vigor el Acuerdo de París. Además, la misma ONG advierte: «la mitad más pobre de la población mundial solo genera alrededor del 10 % del total de las emisiones mundiales de gases efecto invernadero, y sin embargo, vive mayoritariamente en los países más vulnerables ante el cambio climático, sufriendo por lo tanto sus efectos de forma desproporcionada».



Ante esta problemática, ocho entidades impulsan la Comunidad #PorElClima, una iniciativa que surge a partir del proyecto 'Un millón de Compromisos #PorElClima' para ayudar al conjunto de la sociedad española a pasar del compromiso a la acción en la lucha contra el cambio climático.

Tanto la Fundación Conama como el Consejo General de la Abogacía, con Carlos Carnicer a la cabeza, expresidente de dicha corporación colegial, así como de Unión Profesional, son parte de los socios estratégicos de esta comunidad que quiere llamar la atención sobre las dos claves más inmediatas en esta lucha: «tenemos que actuar TODOS y tenemos que actuar YA».

La puesta en marcha de esta iniciativa coincide el mismo mes en el que también se celebra el Congreso Nacional de Medio Ambiente (CONAMA 2016), otra buena oportunidad para sumarNOS a luchar #PorElClima.


viernes, 18 de diciembre de 2015

Acuerdo #COP21: vale la pena intentarlo

Cuatro meses son los que quedan para que un acuerdo se ratifique. Se trata del acuerdo firmado en París el pasado 12 de diciembre (un día después de lo previsto) por 195 países vinculados legalmente a cumplir no superar la temperatura global de la Tierra en 2 grados (a estas alturas y faltan 5 años para la primera revisión, ya estamos en 1 grado).

'Histórico' y 'universal' han sido algunos de los apellidos que acompañaron al acuerdo de la vigésimo primera edición de la Cumbre de Cambio Climático (COP21) nada más conocerse.
Conforme se han ido filtrando los puntos de los que constan las 48 páginas, han ido surgiendo alguna que otra discrepancia por parte de ongs y sociedad civil. «Es lo mejor que podía salir», «se trata de un compromiso insuficiente y no se concreta», «existen dudas ambientales». Todas ellas, declaraciones que brotaban anteayer en la jornada que la Asociación de Periodistas de Informaciones Ambientales (APIA) organizó para analizar este acuerdo desde distintas perspectivas (científica, empresarial, energética, gubernamental y ong verde).

El Día de la Tierra, el próximo 22 de abril, se ratifica un acuerdo que necesita de la colaboración de tod@s, pues será la sociedad civil la que deberá exigir a sus gobiernos el cumplimiento de los compromisos contraídos aquel 12 de diciembre del 2015. Pero también la sociedad civil deberá convencerse de que tiene que apostar por la lucha contra el cambio climático en serio y que tiene también responsabilidad en el no cumplimiento de dichos compromisos. 

Desde el punto de vista empresarial, Forética, plataforma de liderazgo en RSE y Sostenibilidad, ha elaborado siete claves con el fin de implementar la lucha contra el Cambio Climático en el escenario post COP21.

Desde el punto de vista de la ciudadanía, expertos coinciden en señalar en que una de las claves estará en los cambios de hábitos, difícil al principio, como cualquier cambio, pero con resultados generosos al final. Vale la pena, por lo menos, intentarlo.

lunes, 30 de noviembre de 2015

El medio ambiente en la esfera mundial


Esta semana, la semana más importante del año en lo que a medio ambiente se refiere, vino precedida por el XI Congreso Nacional de Periodismo Ambiental, organizado por la Asociación APIA. Dos jornadas centradas en contestar a la pregunta del lema de esta cita anual: ¿Importa el medio ambiente a nuestros políticos?

Fue el profesor Sami Naiir quien en su conferencia inaugural dio una de las claves para responder a esta pregunta directa: «el medio ambiente tiene que ver con la totalidad de la sociedad, con una concepción de la sociedad, con la sustancia del vínculo social; tiene que ver con la conformación de la comunidad humana, de la política y de lo político». Para Naiir el ser humano tiene su propia responsabilidad previa a la que debe exigir a los políticos: «debe tomar conciencia de que es un ser ecológico». Con esta conciencia observará en lo que se ha transformado la naturaleza: «en lo mismo que el hombre, en mercancía». Hay una responsabilidad del hombre para con la naturaleza, y esta es una responsabilidad sobre todo ética.

Tras esta clase magistral, la ministra de agricultura, alimentación y medio ambiente presidía la mesa inaugural de un congreso plagado de periodismo y de política, en el que salieron temas como la valoración imprescindible de la especialización pero también la precarización a la que se ve vinculado hace años el periodismo, y el medioambiental, incluso más. En la otra parte, en la de los políticos, la proximidad de la cita electoral tiñó cualquier debate en profundidad, de eso mismo, de profundidad. Una retahíla de promesas, programa, 'hicimos' y 'haremos' en sus múltiples versiones y colores. Las aperturas al público (periodistas especializados, ambientólogos, científicos, expertos en cambio climático, etc...) fueron del todo provechosas porque ayudaron a recentrar la temática de un congreso que resultó conformarse en antesala de una cita nacional, la de los ciudadanos con las urnas y otra internacional, la de los ciudadanos con el cambio climático. Esta última, la primera en fecha, con grandes expectativas. Tendremos que esperar a su culminación, el 11 de diciembre para saber si por lo menos alguna de ellas pudo escapar por fin de lo etéreo y acercarse a la realidad, sobre todo, vinculante.

jueves, 22 de octubre de 2015

Lo social y lo verde más unido que nunca

Conectar dos mundos que nacieron separados pero que tienen objetivos comunes: las ongs sociales y las ongs verdes.

A esta conclusión se llegó en dos jornadas diferentes: El cambio climático nos hace pobres, organizada por Ecodes y El futuro de las agencias de cooperación en la nueva Agenda de Desarrollo, organizada por AECID.

«A problemas interdependientes, soluciones que también lo sean», decía Victor Viñuales, director de Ecodes en la presentación de una campaña por la sensibilización ante la vinculación entre cambio climático y pobreza.
«No se puede abordar el problema social sin abordar la cuestión del clima», afirmaba Ana Rosa Alcalde, directora de Alianza por la Solidaridad en la mesa redonda de AECID.
Esta sinergia ha estado siempre presente. El ámbito profesional así lo expuso en el Congreso Nacional de Medio Ambiente del 2012, cuando en la actividad organizada por Unión Profesional, se debatió sobre lo que habían aportado las profesiones, con sus fundaciones y ongs a la cabeza, al cumplimiento de los antiguos Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM).

El examen final, por lo menos en esta convocatoria, parece que coincidirá con la celebración de la Cumbre del Cambio Climático que tendrá lugar dentro de diez días en París. Esperemos que, esta vez, por el bien de todos, saquemos nota.

jueves, 15 de octubre de 2015

Conama Local 2015: Reunidos para actuar

Los responsables de los ayuntamientos, muchos de ellos novatos en estos lares, fueron convocados por la Fundación Conama a su cita periódica con Conama Local. Después de Vitoria, el turno para albergar este encuentro del medio ambiente local le tocó a Málaga, precisamente la ciudad que en esas mismas fechas acogía la cita anual de las GreenCities.

La ciudad andaluza se convertía así en el escenario más apropiado para hablar, debatir, exponer y ejemplarizar sobre sostenibilidad ambiental en el ámbito local. Las profesiones volvían a reunirse en pro del medio ambiente en dos citas ineludibles (Conama Local y GreenCities) para avanzar en un tema que no deja de preocupar por sus múltiples dimensiones.

Bajo el triple eje de empleo, energía y clima, en Conama Local 2015 se pusieron en marcha más de cuarenta actividades paralelas a las que pudieron acudir aproximadamente 4000 participantes. Los mismos que pudieron visitar el pabellón de exposiciones, compartido con la Feria de GreenCities.

Las sinergias fueron más que evidentes. Hasta el punto de compartir ambos eventos un mismo 'eje paraguas' pero sobre todo, un mismo objetivo: Connecting for action.

Y en el 2016........ #Conama16


viernes, 25 de septiembre de 2015

Sostenibilidad: Verdades y Mentiras

«No siempre las cosas son como nos han dicho». De esta manera tan intrigante comenzaba ayer su charla informativa José Castilla, del grupo Cundall, en el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid. Se refería al medio ambiente, al cambio climático, a la sostenibilidad y... a los mitos que lo rodean.
Una hora fue suficiente para desmontar algunos de ellos como el posible aumento en el consumo de energía renovable hasta el año 2030, lo que sería un punto a celebrar siempre y cuando no contrastáramos con la escasa disminución que en ese mismo período de tiempo consumiremos de las no renovables, más conocidas como contaminantes.

Si el 95 % del cambio climático es debido a la acción humana, tal y como informan desde el IPCC (Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático, en español), seremos los mismos humanos los que deberíamos revertir esta situación. ¿Cómo? Cambiando de hábitos.

Medir nuestra propia huella de carbono, visualizar la alternativa, incluir vegetación en el interior de los edificios, posibilitando la iluminación natural, o controlando los alimentos que tomamos, teniendo en cuenta su huella de carbono, fueron algunas recomendaciones de este experto, a la hora de convertir simples hábitos en hábitos responsables con nuestro entorno.