![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEihOk2V61mOLVl8rCUVfPi667TUxJXrwS0z9PIH7O1kJWvCKcAqwfNlwuHNkvupcqD1fWGfUhXfgUDt-sXqFarslesTNS9Ro-CL_urPKwKwa_8ubY4iqIVbS66CBnBPq359wPH9StvH6WBo/s200/EU2020_4463.jpg)
«Nos encontramos al principio de muchas cosas». No lo digo yo, lo dijo Alfons Cornellá, fundador y presidente de
Infonomía, en el foro de debate sobre la economía verde, organizado por la Representación en España de la
Comisión Europea, dentro de la jornada
EU2020, desafíos y futuro. Mientras que este experto abogó por la aplicación de la inteligencia en todo lo que construyamos y consumamos, Ignacio Martí, director de I + D de
CENER-CIEMAT, recordó a los presentes la necesidad de formar de manera especializada a los
profesionales, grandes protagonistas de la implantación de las energías renovables, uno de los pilares fundamentales de la economía verde. Previamente al debate, Carlos López, jefe de Departamento de Planificación y Estudios
IDAE, quiso recalcar la importancia de la eficiencia energética, clave para alcanzar la verdadera energía sostenible, aquella que asegura abastecimiento con menor impacto ambiental.
Inteligencia, verde, energía, sostenibilidad... Y en el centro... los profesionales. Sin ellos, el cambio imprescindible de modelo energético no será posible, ya no nos encontraremos en el principio, sino al final de algo que ya conocemos y que en su día nos llevó a la situación crítica que atravesamos. Volvamos al principio, a ese principio de muchas cosas, cosas que los profesionales pueden cambiar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario