En su último spot publicitario, Coca-Cola cambia su lema ‘La chispa de la vida’ por ‘Razones para vivir mejor’. Aunque mantiene el tono positivo, ahora parece que la compañía quiere atraer a los consumidores aludiendo a preocupaciones sociales a la orden del día. En este caso, se habla sobre la corrupción, uno de las principales preocupaciones de los españoles según el CIS. Parece que hablar de la corrupción está de moda: no para de aparecer en los periódicos (en su versión política), en la televisión...
Hasta se lanzan publicaciones sobre el tema. La última de ellas (pero la primera de estas características en nuestro país) fue la Guía práctica de Lucha contra la Corrupción, editada por la Red Española del Pacto Mundial para ayudar a las organizaciones y empresas de nuestro país a identificar sus riesgos y poner en marcha herramientas específicas para luchar contra la corrupción. En este sentido, Isabel Roser de la Fundación Carolina, comentaba durante la presentación de la Guía la importancia de formar a los directivos que se mueven en escenarios internacionales para que mantengan compromisos firmes en esta materia, ya que en algunos países la corrupción «forma parte de la cotidianeidad».
Joaquín Garralda del Pacto Mundial abogó por la necesidad de devolver la confianza en las empresas y organizaciones a través de la transparencia y la comunicación con los grupos de interés y de un control de los riesgos a priori. Y es que la gestión de riesgos relacionados con la corrupción es algo estratégico para cualquier organización, ya que no solo evita penalizaciones legales o sanciones económicas sino, lo que es más importante a largo plazo, daños irreparables en la reputación. Y cuando se toca la reputación, la cosa cambia ¿no creéis?
lunes, 31 de enero de 2011
viernes, 28 de enero de 2011
Salud Profesional
En una misma semana los medios se han hecho eco de dos porcentajes que tienen que ver con la salud. Y los dos han brotado de las profesiones. De estudios elaborados por sus Consejos Generales. Los médicos nos alertaban sobre las agresiones en la Atención Primaria y los dentistas nos daban la buena noticia de que la mayoría de la población española percibía al mismo nivel la salud oral y la general. Previamente, la semana anterior, los enfermeros se unían al Sindicato independiente y de funcionarios en pro de la sostenibilidad del Sistema Nacional de la Salud. Una alianza, como la de los farmacéuticos con los elaboradores y distribuidores de medicamentos, también por la sostenibilidad y cohesión en la prestación farmacéutica autonómica. Y en medio de todo este mix infosanitario, Badiola, presidente de los veterinarios, opinando sobre las dioxinas de los alimentos y Alemania.
Quizá, las prisas de los días y los estreses de los meses nos impiden percatamos del aquello que las profesiones devuelven a la sociedad en formato beneficio. Porque, ¿cuanta de esta información sirve para que los de arriba activen medidas, se conciencien de situaciones o cambien de dirección?. Todo, en beneficio del ciudadano, de la sociedad. Un trayecto quasi perfecto, a no ser, por aquellas chinas (muchas veces, piedras) del camino, que obligan a tropezar, desequilibrarse, eso si, solo unos instantes, los justos para recuperar la confianza en nuestras rodillas… por algo son…profesionales.
Quizá, las prisas de los días y los estreses de los meses nos impiden percatamos del aquello que las profesiones devuelven a la sociedad en formato beneficio. Porque, ¿cuanta de esta información sirve para que los de arriba activen medidas, se conciencien de situaciones o cambien de dirección?. Todo, en beneficio del ciudadano, de la sociedad. Un trayecto quasi perfecto, a no ser, por aquellas chinas (muchas veces, piedras) del camino, que obligan a tropezar, desequilibrarse, eso si, solo unos instantes, los justos para recuperar la confianza en nuestras rodillas… por algo son…profesionales.
jueves, 27 de enero de 2011
Mundo Groundswell
Cómo empoderar a tu institución aprovechando los movimientos sociales espontáneos de la Red es el leit motiv de Mundo Groundswell, un ensayo plagado de ejemplos prácticos, ideas para llevar a buen término el cambio cultural en las empresas y estrategias que garanticen la canalización de las ideas a través de un software participativo. Para los desorientados explicar que groundswell es definido por los autores de este ensayo como «un fenómeno social que consiste en que las personas utilicen las tecnologías para intercambiarse lo que necesitan, sin recurrir a entidades tradicionales como las empresas».
Uno de los ejemplos más populares, previo a la eclosión de las redes sociales, es eBay —un espacio virtual donde, en vez de comprar a las tiendas, lo que haces es comprarle directamente a las personas—. Después llegaron Facebook, Linkedin y Twitter, entre otras muchas, y han llegado para quedarse. Porque, tal y como subrayan en este ensayo, el fenómeno del intercambio, donde confluyen personas, tecnología y economía es ya irreversible. Aquello que Tim O´Reilly bautizó como «Web 2.0» es a día de hoy una realidad; Charlene Li y Josh Bernoff lo que proponen son estrategias, acompañadas de casos específicos, para mostrar los beneficios de una verdadera escucha activa, tanto dentro como fuera de tu organización. Baratas y fáciles de crear, las tecnologías groundswell son el presente; su consumo cotidiano, una realidad.
Uno de los ejemplos más populares, previo a la eclosión de las redes sociales, es eBay —un espacio virtual donde, en vez de comprar a las tiendas, lo que haces es comprarle directamente a las personas—. Después llegaron Facebook, Linkedin y Twitter, entre otras muchas, y han llegado para quedarse. Porque, tal y como subrayan en este ensayo, el fenómeno del intercambio, donde confluyen personas, tecnología y economía es ya irreversible. Aquello que Tim O´Reilly bautizó como «Web 2.0» es a día de hoy una realidad; Charlene Li y Josh Bernoff lo que proponen son estrategias, acompañadas de casos específicos, para mostrar los beneficios de una verdadera escucha activa, tanto dentro como fuera de tu organización. Baratas y fáciles de crear, las tecnologías groundswell son el presente; su consumo cotidiano, una realidad.
miércoles, 26 de enero de 2011
Un pasito más
Si. Un pasito más. Sin prisa, pero sin pausa, en la cooperación en el Mediterráneo.
Aquí va la buena noticia: la Secretaría de la Unión para el Mediterráneo (UpM) firmó el 17 de enero un memorandum de cooperación con el Banco Europeo de Inversiones (BEI) con el objetivo de avanzar en el desarrollo de esta región. Un importante acuerdo en el que se ha hecho, además, especial mención a las asociaciones profesionales. Así, en el marco de una de las seis acciones concretas que han planificado llevar a cabo de manera conjunta (la relativa a la creación de redes), el BEI se compromete a facilitar el enlace entre la Secretaría de la UpM y las asociaciones profesionales. Sin duda, una buena noticia para el sector profesional, pues se reconoce con ello el importante papel que los profesionales juegan en materia de cooperación internacional.
Quizá este acuerdo no sea más que un pequeño paso dentro de un gran proyecto, pero, desde luego, es un paso dado en el camino correcto. Como dijo el día de la firma el secretario general de la UpM, Ahmad Masa´deh, de lo que se trata es de avanzar con proyectos concretos y reales. Les dejo, por hoy, con sus palabras: «dos instituciones regionales unen sus esfuerzos para el beneficio de una región que necesita nuevas fuentes de empleo, inversiones de capital y mano de obra, y proyectos concretos y reales que cambien la vida de sus gentes».
ACTUALIZACIÓN: El 27 de enero de 2011 se ha hecho pública la dimisión de Ahmad Masa´deh como secretario general de la UpM.
Aquí va la buena noticia: la Secretaría de la Unión para el Mediterráneo (UpM) firmó el 17 de enero un memorandum de cooperación con el Banco Europeo de Inversiones (BEI) con el objetivo de avanzar en el desarrollo de esta región. Un importante acuerdo en el que se ha hecho, además, especial mención a las asociaciones profesionales. Así, en el marco de una de las seis acciones concretas que han planificado llevar a cabo de manera conjunta (la relativa a la creación de redes), el BEI se compromete a facilitar el enlace entre la Secretaría de la UpM y las asociaciones profesionales. Sin duda, una buena noticia para el sector profesional, pues se reconoce con ello el importante papel que los profesionales juegan en materia de cooperación internacional.
Quizá este acuerdo no sea más que un pequeño paso dentro de un gran proyecto, pero, desde luego, es un paso dado en el camino correcto. Como dijo el día de la firma el secretario general de la UpM, Ahmad Masa´deh, de lo que se trata es de avanzar con proyectos concretos y reales. Les dejo, por hoy, con sus palabras: «dos instituciones regionales unen sus esfuerzos para el beneficio de una región que necesita nuevas fuentes de empleo, inversiones de capital y mano de obra, y proyectos concretos y reales que cambien la vida de sus gentes».
ACTUALIZACIÓN: El 27 de enero de 2011 se ha hecho pública la dimisión de Ahmad Masa´deh como secretario general de la UpM.
viernes, 21 de enero de 2011
Por la profesionalización y normalización del lobby
En la tribuna titulada Hacer ‘lobby’ en una sociedad global publicada esta mañana en Expansión se dice que: «En un mundo global, hacer lobby se ha transformado en un proceso de influencia e intermediación abierto a grupos sociales y empresariales de presión, que cobra cada día más fuerza como instrumento para que los órganos de decisión política ajusten los procedimientos y la propia toma de decisiones a las necesidades reales de los ciudadanos».
Si hemos asistido a alguna evolución en materia de lobbying en los últimos años esa ha sido a una mayor profesionalización y normalización de dicha actividad. Como señalaron los participantes en la mesa redonda a la que acudí el pasado miércoles 19 de enero sobre el lobby profesional en el Instituto de Empresa, asistimos a un proceso de normalización del lobby todavía imperfecto. El diputado de CiU, Jordi Xuclà i Costa, iba más allá: «Hay actividad de lobby ante el Gobierno y el poder legislativo de nuestro país pero no tanto en el ámbito internacional». En esta afirmación coincidía con José Manuel Velasco, presidente de Dircom, quien considera que «se debe hacer lobby del bueno en Bruselas porque las directivas europeas nos repercuten significativamente» y creo que no hace falta poner ejemplos sobre dicha repercusión pues en todos los sectores existen unos cuantos.
La colaboración con la sociedad civil y la transparencia se alzaron como principales claves del debate, por no mencionar todo lo relativo al perfil del lobista al que se refirió con claridad Xuclà: alguien a quien le guste entrar en el campo de las ideas, empático, tranquilo, paciente, con gran capacidad de síntesis, con mentalidad abierta (evitando preguntar aquello de «¿y qué hay de lo mío?»), con educación y que comunique sin saturar. ¿Alguien da más?
Si hemos asistido a alguna evolución en materia de lobbying en los últimos años esa ha sido a una mayor profesionalización y normalización de dicha actividad. Como señalaron los participantes en la mesa redonda a la que acudí el pasado miércoles 19 de enero sobre el lobby profesional en el Instituto de Empresa, asistimos a un proceso de normalización del lobby todavía imperfecto. El diputado de CiU, Jordi Xuclà i Costa, iba más allá: «Hay actividad de lobby ante el Gobierno y el poder legislativo de nuestro país pero no tanto en el ámbito internacional». En esta afirmación coincidía con José Manuel Velasco, presidente de Dircom, quien considera que «se debe hacer lobby del bueno en Bruselas porque las directivas europeas nos repercuten significativamente» y creo que no hace falta poner ejemplos sobre dicha repercusión pues en todos los sectores existen unos cuantos.
La colaboración con la sociedad civil y la transparencia se alzaron como principales claves del debate, por no mencionar todo lo relativo al perfil del lobista al que se refirió con claridad Xuclà: alguien a quien le guste entrar en el campo de las ideas, empático, tranquilo, paciente, con gran capacidad de síntesis, con mentalidad abierta (evitando preguntar aquello de «¿y qué hay de lo mío?»), con educación y que comunique sin saturar. ¿Alguien da más?
jueves, 20 de enero de 2011
Profesiones en la ficción
Releyendo el reportaje que el pasado lunes publicaba El País sobre la revisión de tramas seriales por parte de profesionales, me acordé del momento en que a Unión Profesional llamó a uno de los guionistas de la serie Cuéntame. ‘Aquel día –haciendo honor al personaje de Carlitos en la serie- supe de la importancia de la documentación en la ficción’. Y es que la pantalla, ya sea grande o pequeña, ayuda a comprender la labor de quienes dedican su vida a la medicina –Urgencias y su versión española en Hospital Central-, a la abogacía –Las dos caras de la verdad en cine o Turno de oficio en tv- o a la publicidad –quién no se acuerda de aquella Amanda Woodward, de Melrose Place-.
Parece ser que son numerosas las ocasiones en las que la ficción científica debe ser revisada por físicos, químicos o matemáticas. Su visto bueno se convierte en un inmejorable pasaporte hacia la credibilidad ante una audiencia cada vez más exigente y a la que, por suerte, cada vez va siendo más difícil… manipularla.
Sepan más sobre las profesiones en la ficción en Canal Profesiones. ¿Quién da más a las puertas del finde?
Parece ser que son numerosas las ocasiones en las que la ficción científica debe ser revisada por físicos, químicos o matemáticas. Su visto bueno se convierte en un inmejorable pasaporte hacia la credibilidad ante una audiencia cada vez más exigente y a la que, por suerte, cada vez va siendo más difícil… manipularla.
Sepan más sobre las profesiones en la ficción en Canal Profesiones. ¿Quién da más a las puertas del finde?
miércoles, 19 de enero de 2011
Momentos químicos
Química hubo, y mucha. Ocurrío en la Residencia de Estudiantes como preinauguración del Año Internacional de la Química. Una mesa redonda organizada por la Asociación Nacional de Químicos de España (ANQUE) donde se dieron cita diez mujeres para celebrar el papel, pionero y primordial, de Marie Curie en la química. También se habló de discriminación, de techos de cristal y de elecciones trascendentales. El debate se tiñó de género, pero no solo.
Carmen Acebal, vicerrectora de Investigación y Política Científica en la Complutense, habló de los problemas de financiación para retener el talento y propuso la creación de una carrera investigadora para la profesionalización del personal investigador. Elena Domínguez, profesora en la Universidad de Alcalá de Henares y presidenta de la Sociedad Española de Química Analítica, puso sobre la mesa el reto de la percepción social, tanto del profesional como de la química en general: "La gente percibe la química como sinónimo de peligro. Pero, lo que no se dice es que, si el problema es químico, la solución también".
Pilar Goya, directora del Instituto de Quimica Médica del CSIC, inspiró a muchos de los presentes al hablar de la síntesis química como creatividad. "El químico puede manipular, mejorar y crear", matizó. Pilar Martí, presidenta de la Plataforma Tecnológica de Química Sostenible, también se centró en la problemática de la retención de talento, pero desde la perspectiva privada. Otro de los temas que abordó fue el de la seguridad y sugirió una iniciativa como el REACH para otros sectores científicos con riesgo contaminante.
El punto hedonista-gastronómico lo puso María Isabel Mijares, enóloga comprometida con la química, la salud y el placer, que habló de la importancia de iniciativas como el Proyecto Alicia. Margarita Salas, química de renombre y responsable de la patente más exitosa de la ciencia española, comentó que en esta profesión siempre ha habido mujeres (un 30% de licenciadas en los años sesenta), pero que el problema de la visibilidad radica, quizás, en su promoción para acceder a puestos de directivos. Mª Carmen Cartagena, coordinadora de las Olimpiadas de Química, y Carmen Vela, presidenta de la Sociedad Española de Biotecnolgía, recordaron que hay que alimentar las vocaciones tempranas y María Vallet, catedrática de Química Inorgánica, pidió un compromiso por la imbricación de la química en otras ramas, afirmando que, aunque "la química no es el centro, si está en todas partes".
Por último, Rosa Menéndez, profesora de Investigación en el Instituto Nacional del Carbón, dijo sentirse muy cómoda en un terreno, el de la energía, tradicionalmente masculino, un tema, el del apoyo masculino, que las compañeras de mesa discutieron desde la experiencia personal, pero también desde el análisis de datos. El resultado se cae por su propio peso: cuando un grupo social cobra menos que otro por hacer el mismo trabajo es que todavía sigue existiendo una diferencia abismal más allá del simbolismo. Queda mucho trabajo por delante, sí, pero Marie Curie estaría orgullosa de este presente. Y de lo que queda por llegar.
martes, 18 de enero de 2011
Trabajo en equipo
La Unión Europea se enfrenta a una serie de retos importantes, una tarea nada fácil en la que se debe fomentar el juego en equipo, el respeto y el absoluto enaltecimiento de la dignidad humana. Así lo afirmaba el deportista profesional y presidente de Hungría, Pàl Schimitt en el desayuno ofrecido el pasado viernes por Nueva Economía Fórum.
Schimitt ha sido campeón mundial de esgrima en varias ocasiones y para él los valores básicos del deporte (a mi cabeza vinieron inmediatamente nociones relacionadas con el juego limpio, el trabajo en equipo, el respeto mutuo, la total coordinación en pro de una misión común, etcétera), han de ser igualmente considerados y aplicados en el terreno europeo.
El presidente visitó Madrid con el fin de presentar el programa de trabajo de la presidencia de turno húngara del Consejo de la Unión Europea, manifestando que ésta estará centrada en los siguientes cuatro ejes:
- Mejorar la competencia de las economías y la creación de empleo.
- Promover una Europa más fuerte.
- Acercar la Unión Europea a los ciudadanos.
- Potenciar el papel de la Unión Europea en el mundo.
Schimitt ha sido campeón mundial de esgrima en varias ocasiones y para él los valores básicos del deporte (a mi cabeza vinieron inmediatamente nociones relacionadas con el juego limpio, el trabajo en equipo, el respeto mutuo, la total coordinación en pro de una misión común, etcétera), han de ser igualmente considerados y aplicados en el terreno europeo.
El presidente visitó Madrid con el fin de presentar el programa de trabajo de la presidencia de turno húngara del Consejo de la Unión Europea, manifestando que ésta estará centrada en los siguientes cuatro ejes:
- Mejorar la competencia de las economías y la creación de empleo.
- Promover una Europa más fuerte.
- Acercar la Unión Europea a los ciudadanos.
- Potenciar el papel de la Unión Europea en el mundo.
jueves, 13 de enero de 2011
Cómo cambiar para entender el cambio
Los campeones del siglo XXI desayunan nuevos paradigmas. Es algo natural. Nada forzado. La conectividad a través de Internet es de lógica aplastante para algunos, mientras que para otros se ha terminado convirtiendo en una necesidad. ¿Lo importante aquí? Que la brecha generacional se está cerrando. Lo dice el estudio La Sociedad de la Información en España 2010, publicado recientemente por la Fundación Telefónica. Este informe también dice que se debe a una cuestión de poder adquisitivo: las nuevas tecnologías están de moda y todo el mundo quiere tener lo último de Apple, una nueva blackberry o arriesgarse con Android. El gadget como objeto de lujo. El uso de la Red a imagen y semejanza del resto de ámbitos de esta sociedad acelerada. ¿El principal beneficiado? El hiperconsumo. El periodista Juan Varela lo subraya en su blog Periodistas 21, la sociedad del ocio aplasta a la de la información y el conocimiento. Y los internautas de 45 a 64 años se multiplican. Quieren su trozo de la tarta.
¿Qué ocurre cuando un colectivo se sube al carro en marcha?
Josh Bernoff estuvo en Madrid dando una conferencia sobre qué es el mundo groundswell el mismo día que se debatió en Medialab-Prado sobre nuevos modelos de creación en los tiempos de la era digital. Ambos actos responden, desde mi punto de vista, a la necesidad de una pedagogía, no solo de las herramientas, sino de algo todavía más necesario: el cambio de paradigma. La idea de una sociedad empática, de una innovación abierta, es la filosofía detrás del cambio tecnológico y, como bien apuntó ayer Javier de la Cueva en el tercer encuentro #redada, nuestro deber en estas circunstancias es enseñar el potencial para el cambio del invento y proteger a los más desfavorecidos.
27 millones de internautas españoles habitaron el océano virtual en el 2010. ¿No va siendo hora de que aprendamos todos a nadar con cierto estilo?
¿Qué ocurre cuando un colectivo se sube al carro en marcha?
Josh Bernoff estuvo en Madrid dando una conferencia sobre qué es el mundo groundswell el mismo día que se debatió en Medialab-Prado sobre nuevos modelos de creación en los tiempos de la era digital. Ambos actos responden, desde mi punto de vista, a la necesidad de una pedagogía, no solo de las herramientas, sino de algo todavía más necesario: el cambio de paradigma. La idea de una sociedad empática, de una innovación abierta, es la filosofía detrás del cambio tecnológico y, como bien apuntó ayer Javier de la Cueva en el tercer encuentro #redada, nuestro deber en estas circunstancias es enseñar el potencial para el cambio del invento y proteger a los más desfavorecidos.
27 millones de internautas españoles habitaron el océano virtual en el 2010. ¿No va siendo hora de que aprendamos todos a nadar con cierto estilo?
Usar y siempre... tirar
Llevo dos días sin vivir en mí. La culpa la tienen dos post y un mismo enfoque: la cultura del miedo. El primero proviene de Oh my blog! y se refiere al documental emitido por la 2 sobre la obsolescencia programada, a principios de año. El segundo es la reproducción en Mangas Verdes del escrito por Amador Fernández- Savater, a propósito de su presencia en la cena con la ministra de Cultura con motivo de su ley, la Ley Sinde.
Resacosa aún de la intensidad consumista que marca la Navidad y en plena temporada de Rebajas, el documental de la 2 es la bofetada precisa que necesitaba: no hay productos duraderos en el tiempo porque el planteamiento que los consumidores hemos aceptado desde la revolución industrial es el de 'usar y siempre… tirar'. Pocas son las cosas que en el mundo capitalista se reparan, los propios técnicos están entrenados para aconsejarnos que siempre será mejor comprar una nueva impresora, una nueva cámara fotográfica o un nuevo móvil. Ya nada se repara. ¿Por qué? Por miedo a que se paralice la cadena de producción.
¿Miedo? Sí, el mismo que por lo visto se instaló entre los reunidos en la cena con la ministra y que Fernández-Savater sintetiza en: «el miedo a la rebelión de los públicos, a la Red y al futuro desconocido». Por eso nos programan, nos manipulan, nos seducen vilmente, para llevarnos y traernos a su antojo. ¿Pero quienes? ¿Qué responsabilidad tenemos los consumidores y los usuarios? Ojo!!! ya hay rebeldes dispuestos a «compartir, a dar a conocer, difundir o ensanchar lo común». En definitiva, a cambiar nada menos que un modelo de pensamiento sin miedos, al menos, sin miedos tóxicos.
Resacosa aún de la intensidad consumista que marca la Navidad y en plena temporada de Rebajas, el documental de la 2 es la bofetada precisa que necesitaba: no hay productos duraderos en el tiempo porque el planteamiento que los consumidores hemos aceptado desde la revolución industrial es el de 'usar y siempre… tirar'. Pocas son las cosas que en el mundo capitalista se reparan, los propios técnicos están entrenados para aconsejarnos que siempre será mejor comprar una nueva impresora, una nueva cámara fotográfica o un nuevo móvil. Ya nada se repara. ¿Por qué? Por miedo a que se paralice la cadena de producción.
¿Miedo? Sí, el mismo que por lo visto se instaló entre los reunidos en la cena con la ministra y que Fernández-Savater sintetiza en: «el miedo a la rebelión de los públicos, a la Red y al futuro desconocido». Por eso nos programan, nos manipulan, nos seducen vilmente, para llevarnos y traernos a su antojo. ¿Pero quienes? ¿Qué responsabilidad tenemos los consumidores y los usuarios? Ojo!!! ya hay rebeldes dispuestos a «compartir, a dar a conocer, difundir o ensanchar lo común». En definitiva, a cambiar nada menos que un modelo de pensamiento sin miedos, al menos, sin miedos tóxicos.
miércoles, 5 de enero de 2011
Queridos Reyes Magos
Después de un año tan convulso como el 2010, escribirle esta carta a los Reyes Magos no es tanto una declaración de buenas intenciones como un pequeño listado de objetivos para el 2011. A partir de él querríamos cuestionar nuestra labor para así poder construir desde la crítica, sí, pero también desde la comprensión. El año en que Unión Profesional cumplió tres décadas ha sido, cuanto menos, movido; y es la perspectiva de cambio la que nos empuja a mirar hacia delante y pedirle a los Reyes de Oriente empatía. Alentar a ponerse en el lugar del otro y hacer llegar a nuestra escena qué función tienen los colegios profesionales es uno de nuestros principales propósitos; para ello, debemos preguntarnos antes por nuestra naturaleza y retomar nuestros valores esenciales. Si a esto último lo acompañamos de trabajo y coherencia, solo tendremos que hacerlo llegar a la sociedad para crear valor. No olvidemos que las profesiones son uno de los principales motores de nuestra economía y la oportunidad que nos ofrece el nuevo contexto normativo está ahí, solo hay que trabajar en un modelo que se adapte al cambio. Y hay que trabajarlo juntos. Empatía, valores, unidad e innovación. Qué más podemos pedir.
martes, 4 de enero de 2011
Tecnología y derechos humanos
Cuando te encuentras en Occidente y dispones de toda la tecnología y la libertad de expresión de tu lado, los temas sobre los que escribir distan mucho de aquellos lugares en lo que lo uno y lo otro sufre día sí y día también ‘amputaciones’ ilegales. Es entonces cuando cobra mucho más sentido aquello de lo que se escribe y si no que se lo digan a Judith Torrea, bloguera desde Ciudad Juárez.
Cuando te encuentras en Occidente y tu máximo problema es no tener el móvil activo, no te percatas de los muchos derechos humanos que se infringen al mismo tiempo que enciendes tu netbook, conectas tu ipod o subes una imagen a tu Facebook.
Mientras tanto, en Oriente y en el Norte de África, la tecnología y la libertad de expresión se utiliza para otras cosas. Cosas como acercarnos a las problemáticas de sus regiones. Periodismo Humano ha reunido 10 ejemplos, 10 blogueros -entre los que hay un médico, un ingeniero y dos periodistas- que como Judith escriben a pecho descubierto, porque han visto más allá en la tecnología de lo que en Occidente vemos: una herramienta para activar algo más que un móvil, la conciencia.
Cuando te encuentras en Occidente y tu máximo problema es no tener el móvil activo, no te percatas de los muchos derechos humanos que se infringen al mismo tiempo que enciendes tu netbook, conectas tu ipod o subes una imagen a tu Facebook.
Mientras tanto, en Oriente y en el Norte de África, la tecnología y la libertad de expresión se utiliza para otras cosas. Cosas como acercarnos a las problemáticas de sus regiones. Periodismo Humano ha reunido 10 ejemplos, 10 blogueros -entre los que hay un médico, un ingeniero y dos periodistas- que como Judith escriben a pecho descubierto, porque han visto más allá en la tecnología de lo que en Occidente vemos: una herramienta para activar algo más que un móvil, la conciencia.
lunes, 3 de enero de 2011
Profesiones 'emergentes'
De la misma forma que existen 'países emergentes', también hay profesiones que están recibiendo este mismo calificativo. Ingenieros agroalimentarios, diseñadores de órganos, analistas de comportamientos, directores de Sostenibilidad, desarrolladores de interfaces robóticos serán, según un estudio elaborado para el Gobierno británico y del que se hacía eco El País Negocios, algunos de los profesionales requeridos para la década que estamos comenzando.
En este sentido, Rafael Rodrigo, presidente del CSIC, apuesta por la multidisciplinariedad: «Las grandes oportunidades estarán allí donde existan fronteras entre varias disciplinas. Las veremos en la investigación de nuevos materiales o en la aplicación de la computación a la biología y la biomedicina». Rodrigo continúa diciendo que «además de las ramas científicas, las compañías en banca, industria o servicios profesionales también necesitarán nuevos perfiles». Sobre esto precisamente nos habló Luis Suárez del Colegio de Geólogos durante su intervención en CONAMA10 aludiendo a la unión entre geología y sostenibilidad o Juan Marín del Colegio de Ingenieros Técnicos de Obras Públicas con su denominado ingeniero verde.
Ahora la cuestión está en que desde la educación se consiga generar esos estudios transversales que permitan hacer frente a la oferta de puestos comentada. Pero eso ya, lo dejamos para más adelante. ¡FELIZ AÑO 2011!!
En este sentido, Rafael Rodrigo, presidente del CSIC, apuesta por la multidisciplinariedad: «Las grandes oportunidades estarán allí donde existan fronteras entre varias disciplinas. Las veremos en la investigación de nuevos materiales o en la aplicación de la computación a la biología y la biomedicina». Rodrigo continúa diciendo que «además de las ramas científicas, las compañías en banca, industria o servicios profesionales también necesitarán nuevos perfiles». Sobre esto precisamente nos habló Luis Suárez del Colegio de Geólogos durante su intervención en CONAMA10 aludiendo a la unión entre geología y sostenibilidad o Juan Marín del Colegio de Ingenieros Técnicos de Obras Públicas con su denominado ingeniero verde.
Ahora la cuestión está en que desde la educación se consiga generar esos estudios transversales que permitan hacer frente a la oferta de puestos comentada. Pero eso ya, lo dejamos para más adelante. ¡FELIZ AÑO 2011!!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)