![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjpMnXliiea_uQvekh6cwiB9OZ2C2GdyV3EtXV22svjmm3vAInvVEJcUMXFLslnk5G9AZ-paKnh6vo1jHcNh5DlUXG4eKWP-MW-k33wGECp8oWCRFnXHKMq9unON9UtusbZZVHTX1G7Le5F/s200/sentidos-humanos-en-quien-confia-cerebro.jpg)
Dice
Carmen Muñoz en el Especial
Hacia la Europa de las profesiones que incluye
Profesiones 130 que «el lobby profesionalizado no es el lobby de contactos». Tampoco es, sigue apuntando la
Responsable del área de Asuntos Públicos y Lobbying de rga, «un lobby jurídico», ni un «lobby de despacho». Y hay razones para no meter todos los
lobbys en el mismo saco. La que más pesa, la que considera por el devenir de los acontecimientos, cada vez más, al lobby como un «lobby de calle, de debates, de estudios y propuestas de valor, de redes sociales, de gobiernos abiertos…». Por esto, Carmen recomienda «respirar calle». Pero no basta con utilizar la
nariz, además es necesario ponerle
ojos, oído y boca. Es decir, ponerle
sentidos al asunto.
Y por si quedan dudas, esta experta en comunicación nos ofrece
los puntos clave que hoy en día exige el lobbying, en este caso en la revista Profesiones, esa publicación que seguro que algo la suena… En otros casos, en los que más, en el
blog de Rosa Gomez Acebo. Merece la pena echarlo un vistazo, para saber sobre alianzas, estrategias, organizaciones, relaciones con los medios y por qué no, para
redimir esa nostalgia que desde este blog se la tiene.
No hay comentarios:
Publicar un comentario