![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjGabiHIGtzV6484ypTdvO3iL848g_TL05t6Epxd2N406vM1kpwMknFRIQZiBK3maMo2LnGxcAhBjizCilVKELmvZ6cXqtztX4pLMf5XintxPwotQabBS0Cm3qA4dxZ1cdtEGm2X8MzloY/s320/libro_com_responsable.jpg)
Y una vez asumido esto, entra en juego la Comunicación: hay que saber comunicar bien lo que la empresa hace en materia de RSE porque ello es, como resalta Barrera, invertir en imagen corporativa. Y es que lo que hay que tener claro es que la RSE tiene que generar valor a las empresas y esto no es incompatible con la propia RSE.
Pero no solo las grandes empresas deben ser socialmente responsables sino que, como remarcó Marcos González, director de Media Responsable (otro de los asiduos a este tipo de saraos), es algo exigible a todos los colectivos, las organizaciones colegiales incluidas, porque por si a alguien no le ha quedado todavía claro… la Responsabilidad Corporativa (como prefieren llamarla algunos expertos por aquello de que englobe a todas las organizaciones y no solo en el ámbito social) nos afecta a todos.
2 comentarios:
no entiendo por que tienen que hacer responsabilidad social los colegios profesionales. Sinceramente, no lo entiendo. Si es la deontología lo que nos define en primer lugar. Si nuestra función tiene sobre todo un componente social, no? No somos una empresa
Pero sí tenemos que ser responsables. Acaso no nos relacionamos con proveedores? No tenemos empleados? Lo que se propone es que esas relaciones sean óptimas. No es otra cosa que el sentido común llevado al centro neurálgico de la toma de decisión. La responsabilidad social es una guía que te muestra qué cosas pueden hacerse en tu organización para mejorar y en ese camino estamos implicados todos y de ese proceso podemos salir todos benefiados.
Publicar un comentario