![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg8AwTLwX0BtC8nI5GnsKuD4xikO7f3j4zWxqsxVjBQGFMCrkUNeUgApZhpHei-FJZTTEWiHNrcvR5YFizIVqYxOUJL9W_yeI17vTdBl2bnLtjchU3j2Bn6hAEX0_F7SEw-yLcB_T9-nCDb/s200/deuda.jpg)
Si mi anterior post estaba dedicado a la proliferación de rankings, este continúa profundizando en el tema. Y es que según el estudio Índice de Riesgos 2009,
el sector de los servicios profesionales es en Europa el que mayores pérdidas y retrasos en los pagos registra. En lenguaje coloquial: los servicios profesionales son los que han soportado mayor morosidad en este 2009 que llega en unos días a su fin. Antes de acudir al
cobrador del frac, estaría bien examinar las razones que han provocado este primer puesto en ser los
últimos de la fila en el abono de sus facturas. La peor parte se la lleva los clientes, quienes en estas circunstancias económicas no poseen en muchos casos, la solvencia suficiente para
pagar lo que se debe. Si a esto unimos que nada menos que un 37 % de su facturación es cobrada en un plazo comprendido entre 30 y 90 días y que hasta el 15 % se acoge a un plazo más allá de los 90 días, las
cuentas no cuadran.
En plena reforma legal, precisamente de este tipo de servicios, a lo mejor sería óptimo plantearse la paradoja que resulta de tener la obligación de pagar sus impuestos y tasas a tiempo aún cobrando el cumplimiento de sus servicios a destiempo.
1 comentario:
Tienes razón, pero más allá de los clientes, quienes creo que padecen en primer lugar esta cuestión son las pymes que se las ven y se las desean para cerrar números. Para una gran parte la crisis no ha sido de cartera de clientes sino de gestión de cobros. Ahí las administraciones públicas, especialmente los ayuntamientos, deberían echar un cable. De algo de eso también va el proyecto de Ley de Economía Sostenible. A ver en qué queda.
Publicar un comentario