El martes estrenábamos el programa Profesiones sin fronteras, en Canal Profesiones. Un nuevo proyecto televisivo de Unión Profesional con el objetivo de dar difusión a aquellas ONGs que brotan de las profesiones colegiadas, con la intención de favorecer a los más desfavorecidos. El primer turno lo ocupa Geólogos del Mundo. Merece la pena echarlo un vistazo!
jueves, 29 de abril de 2010
Profesiones sin fronteras
El martes estrenábamos el programa Profesiones sin fronteras, en Canal Profesiones. Un nuevo proyecto televisivo de Unión Profesional con el objetivo de dar difusión a aquellas ONGs que brotan de las profesiones colegiadas, con la intención de favorecer a los más desfavorecidos. El primer turno lo ocupa Geólogos del Mundo. Merece la pena echarlo un vistazo!
miércoles, 28 de abril de 2010
Cuestión de percepciones

Todos queremos que nuestra organización goce de una buena reputación pero ¿de qué depende? ¿Qué podemos/debemos hacer para conseguirla? Podría deciros que nada o mucho. Nada, en el sentido de que la reputación son las percepciones que poseen nuestros grupos de interés, por tanto, no depende de nosotros propiamente. Pero también podría contestar que se puede hacer mucho ya que, como nos explicaba esta mañana Fernando Prado de Reputation Institute en el taller de Dircom, las percepciones se generan en base a múltiples elementos sobre los que sí se puede actuar y podemos generar acciones favorables hacia la empresa, siempre y cuando no lo hayas hecho tan mal en el pasado que ya estés crucificado...
Debemos analizar las percepciones de nuestros grupos de interés, uno por uno, pues la reputación no es una sola sino que dependerá del grupo del que se trate. Y hay que hacerlo para descifrar qué variables son más importantes y, a partir de ahí, definir planes estratégicos y poner en marcha acciones que nos permitan, como decía Prado, poder generar ventajas competitivas. Porque no es lo mismo saber que el 74 % de los españoles opina que eliminar la obligatoriedad de visar los trabajos y proyectos de ingeniería perjudicaría a su seguridad y calidad que no saberlo...
lunes, 26 de abril de 2010
Y es que prevenir antes que lamentar

Y es que prevenir antes que lamentar. Lo dicen los médicos, los ingenieros, los geólogos, etc… En estos tiempos en los que se ponen en duda algunas de sus herramientas, no hemos de llegar a poner en duda el objetivo final: la seguridad de las personas.
viernes, 23 de abril de 2010
Lecturas recomendadas

Una rápida llamada a Carmen para preguntarle por ese libro que siempre nombra como pilar literario y del que no logro acordarme: San Manuel Bueno, mártir, de Don Miguel de Unamuno, responde. De lo último que ha leído aconseja dos best sellers de calidad -de los que se contagian con el boca a boca y dejan buen sabor-, Firmin, de Sam Savage, y La elegancia del erizo, de Muriel Barbery. Y sigo preguntando. Raquel me sorprende con un novelón de emociones firmado por Henning Mankell, Zapatos italianos. Y, claro, no podía faltar su adorada Rosa Montero. Para la ocasión se ha decidido por Instrucciones para salvar el mundo. Carol, por su parte, resucita uno de los libros juveniles que más ha marcado a pequeños y mayores, El Principito, de Saint Exupery. Para su recomendación de actualidad escoge Mis soles espléndidos, "una obra en la que, a través de la historia de los protagonsitas, el autor, Khaled Hosseini, te acerca la realidad de Afganistán en las últimas cuatro décadas".
Esther se acuerda de Miguel Delibes. Su Cinco horas con Mario debe estar en su mesita de noche, sosteniendo algunos sueños. Su cara más práctica nos acerca Héroes cotidianos, de Pilar Jericó, por aquello de enfocar la motivación. Y confiar, en el ser humano, en el futuro. No debe ser casualidad que Gonzalo cuente con Aldous Huxley entre sus preferidos. Un clásico, El mundo feliz, para dejar el foco en el presente contínuo. Y de este presente que supura, donde el futuro parece que poco puede sorprendernos ya, os dejo un trocito de Todo lleva carne, de Peio H. Riaño, mi sugerencia para este San Jorge sin dragón.
Me gustaría comprar algo de tiempo. Alguien tendrá que inventar la fórmula. Alguien que piense en que si uno necesita tiempo va y lo compra. Como cualquier otro objeto. Si tenemos necesidad de tiempo y podemos pagarlo, por qué alguien no pone arreglo a esto. Alguien que diga: "Toma, tu tiempo". Tú lo abres, lo consumes y ya tienes cinco minutos más para acabar lo que estabas haciendo, para llegar a tu hora, para tomarte otra última.
jueves, 22 de abril de 2010
La salud y la felicidad de los empleados, lo primero
En los últimos días, los empleados, en cuanto grupo de gran interés para cualquier organización, han sido protagonistas en los medios de uno u otro modo. El pasado 16 de abril la Cámara de Comercio de Madrid y MediaResponsable juntaron a empresas y organizaciones de todo tipo (entre las que se encontraban el Consejo de Farmacéuticos, la Asociación de Informadores de la Salud y el Foro Español de Pacientes) para hablar sobre la importancia de la salud de toda organización y de sus grupos de interés, calificados estos por el presidente de la comisión de Sanidad de la Cámara, Eduardo Pastor, como «el verdadero ADN de la Responsabilidad Social Corporativa y de una empresa verdaderamente responsable y sostenible».
Los expertos allí presentes resaltaron la necesidad de llevar a cabo prácticas voluntarias que contribuyan a la mejora de la salud en el entorno laboral. Pero no se trata únicamente de cuidar la salud física de los empleados sino también sus estados anímicos pues, como comentaba el otro día el director de Recursos Humanos y organización de Vodafone España, Pedro Díaz, «lo que tiene que hacer una compañía es poner los medios para evitar que su personal sea infeliz en el trabajo». Para elevar la moral de la plantilla, los expertos recomiendan invertir todos los esfuerzos en comunicación, como herramienta fundamental para implicarla en los proyectos y eliminar los sentimientos que suelen aflorar en épocas de crisis como es la inseguridad y la frustración. Ah! También abogan por crear felicidad en el trabajo para aumentar la competitividad. Y digo yo, ¿a qué esperan las organizaciones para comprobarlo?
miércoles, 21 de abril de 2010
De lo recto a lo circular

Además, ante el colapso provocado por la imposición de la universalización de los servicios, ofrece una solución clara como el agua: invertir en mantenimiento y prevención. Preguntémonos si las profesiones, en estos momentos, seguimos estas líneas, ya sean rectas o circulares.
martes, 20 de abril de 2010
Enfermería en el cine y la televisión

viernes, 16 de abril de 2010
Centenario callejero

jueves, 15 de abril de 2010
Estado, mercado y cuerpos intermedios

Ambos autores, en la presentación de su libro, ¿Mercado o Estado? Dos visiones sobre la crisis, insistieron en el elemento conciliador. "Juntos podemos exige reconocer que no todo el mundo tiene la razón. Este libro debería servir para quitarle elementos a la polarización", dijo Sevilla. "Porque no hay que insistir en lo que nos separa y trabajar en aquello que tenemos en común". Debate de ideas, dijeron, apelando al espíritu de la transición y al "respeto del adversario", como recordó De Quirós.
Pero, ¿cómo afecta este debate al sector colegial? ¿Qué tienen qué decir los profesionales de la crisis? Hemos intentado dar respuesta a esas preguntas en las páginas de nuestra revista y en nuestro canal de televisión; sin embargo, es un "cambio radical" lo que nos hace falta -al Estado, al Mercado, a los Colegios Profesionales- en materia de transparencia, gobernanza y control. Como cuerpos intermedios el listón de los colegios profesionales parece estar alto, pero ¿quién ha dicho que esto no fuera a ser un reto?
martes, 13 de abril de 2010
Ayudando al colegiado a encontrar trabajo

Si bien es cierto que, como afirmaba Carlos Carnicer, presidente de Unión Profesional y del Consejo General de la Abogacía hoy en su intervención en el Foro de la Nueva Sociedad, las profesiones colegiadas es uno de los sectores que mejor está resistiendo la crisis, son muchos los profesionales que se han encontrado con la salida de sus respectivos empleos (o el cierre de sus propias empresas) y con la necesidad de buscar hueco en un abarrotado mercado laboral que en la actualidad no ofrece grandes perspectivas.
Entre las opciones de que se dispone en estos momentos a la hora de buscar trabajo, los colegios profesionales se han constituido, sobre todo en los últimos años, en instituciones de especial utilidad en la medida en que poseen bolsas de trabajo del sector específico, contactos con empresas y, en general, vocación de ayuda al profesional colegiado.
Los últimos en arrimar el hombro para intentar reducir la desorbitante cifra de parados de nuestro país han sido los fisioterapeutas cuyo Consejo General presentaba hace unos días un nuevo portal web para acceder a ofertas y bolsas de empleo, tanto en el ámbito nacional como internacional. Asimismo, el Consejo de Fisioterapeutas ofrece asesoramiento personalizado a todo aquel colegiado que plantee cualquier duda sobre esta materia.
Está claro que servicios como este liberan mucho a los servicios de empleo de las Comunidades Autónomas pero, sobre todo, son de interés para las empresas, en tanto en cuanto pueden dirigirse al colegio profesional de turno sin mayor complicación, y para los colegiados que en su proceso de búsqueda de trabajo encuentran un lugar menos masificado y más orientado a sus expectativas, algo que siempre se agradece. Y si no cuaja ninguna oferta, al menos, puedes seguir formándote y aumentando currículum de cara a futuras entrevistas. Al menos eso (formación) es lo que aconsejaba Adolfo de Luxán, del Servicio de Empleo del Colegio de Sociólogos de Madrid, en el Coloquio TV sobre salidas laborales de Canal Profesiones...
lunes, 12 de abril de 2010
Insistiendo en el oGov

Lo dice Javier de la Cueva en nuestro último número de la revista Profesiones. El artículo que él firma es una breve introducción sobre el Gobierno en abierto, también conocido como Open Government (oGov), tan de moda por esto blog últimamente. Pero no solo en este blog. Open Government, el libro está a punto de salir, en Buenos Aires están celebrando la Semana Iberoamericana del Gobierno Abierto, en la Casa Blanca lo tienen todo más rodado y en la Unión Europea parece que comienzan a ponerse las pilas. ¿Y los colegios profesionales? Pásense por el blog del e-colegio porque, por si no lo habían notado, parece que algo ya ha comenzado...
jueves, 8 de abril de 2010
Cuando la marca lo impregna todo

No es que quiera aburriros con definiciones pero creo que en ocasiones no nos damos cuenta de la importancia que tienen las cosas si no vamos a lo más profundo, a lo más básico. De esta forma, se entenderá mejor la afirmación que viene en el mencionado diccionario de Branding que dice así: «Se dice que una marca es el capital más grande que tiene un producto [servicio u organización]» y la verdad es que, como dijo Victor Mirabet durante su participación en el desayuno de trabajo ofrecido por Dircom ayer, la marca es lo único que pervive con el paso del tiempo. De ahí que tengamos que poner especial cuidado en su gestión. Según Mirabet, «la marca es una experiencia 360º» en tanto que lo impregna todo. En este sentido se habla, por ejemplo, del Employer Branding para referirse a la reputación e imagen de las organizaciones como empleadoras. Porque, según se planteaba en el último programa de Escuela de Gestión y Liderazgo de Canal Profesiones, no solo se trata de proyectar una buena imagen exterior sino de que sea una realidad también dentro de la propia organización. Como dicen en Deloitte, «cada empleado se convierte en portavoz de marca» y esto es algo que todas las organizaciones debieran considerar pero que muchas optan por olvidar.
Profesiones 124 en la red
Llega la primavera y, con el calorcito, nuestro nuevo número de la revista Profesiones repleto de novedades. Abordamos El futuro de la empresa tras la crisis y seguimos con nuestras series -presentadas en el anterior número- Mundo Rural y Profesionales Made By Spain. El presidente del Ilustre Colegio Oficial de Geólogos, Luis Suárez, nos habla de Cementerios nucleares y Jordi Ludevid, presidente del CSCAE, plantea el Presente y futuro de los concursos públicos. Todo ello aderezado con un poco de cultura, ciencia y tecnología. Que lo disfruten!
miércoles, 7 de abril de 2010
Extender la profesionalización

martes, 6 de abril de 2010
¿Saliendo de la tormenta perfecta?

Suscribirse a:
Entradas (Atom)