![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj_c2NmjIt8XjCH8qTc3jZMcRpozlpwdhsg0abNhMu5WkDNgtMQsrTc7CQShLMpF5P1fxKvkBncxLYuNyO6fxnqAa-bAZD2MlTJg64CF6X_lAWZrx22SZ3bw0DSjJdZQyfcS6krvwUXSara/s200/claqueta.jpg)
Releyendo el reportaje que
el pasado lunes publicaba El País sobre la revisión de tramas seriales por parte de profesionales, me acordé del momento en que a Unión Profesional llamó a uno de los guionistas de la serie
Cuéntame. ‘Aquel día –haciendo honor al personaje de Carlitos en la serie- supe de la importancia de la documentación en la ficción’. Y es que la pantalla, ya sea grande o pequeña, ayuda a comprender la labor de quienes
dedican su vida a la medicina –
Urgencias y su versión española en
Hospital Central-,
a la abogacía –
Las dos caras de la verdad en cine o
Turno de oficio en tv- o
a la publicidad –quién no se acuerda de aquella Amanda Woodward, de
Melrose Place-.
Parece ser que son numerosas las ocasiones en las que la ficción científica debe ser revisada por físicos, químicos o matemáticas. Su visto bueno se convierte en un inmejorable pasaporte hacia la credibilidad ante una audiencia cada vez más exigente y a la que, por suerte, cada vez va siendo más difícil… manipularla.
Sepan más sobre las profesiones en la ficción en
Canal Profesiones. ¿Quién da más a las puertas del finde?
No hay comentarios:
Publicar un comentario