![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjW6bP9gk_jVI9ApvgojdPxQLCxzBQhjcG2I1FvT-UnBghzuifi8rahq5NZG4LmAaA61xkoJ4IVIlNG9of7zNk5her6lVvvN19unTfk7_n420k4B6BpoUmZ0tKbLiSp7UnCF-RxARhHh6l3/s200/26388-la_revolucion_industrial_en_el_sector_primario_-_geografia.jpg)
Resacosa aún de la intensidad consumista que marca la Navidad y en plena temporada de Rebajas, el documental de la 2 es la bofetada precisa que necesitaba: no hay productos duraderos en el tiempo porque el planteamiento que los consumidores hemos aceptado desde la revolución industrial es el de 'usar y siempre… tirar'. Pocas son las cosas que en el mundo capitalista se reparan, los propios técnicos están entrenados para aconsejarnos que siempre será mejor comprar una nueva impresora, una nueva cámara fotográfica o un nuevo móvil. Ya nada se repara. ¿Por qué? Por miedo a que se paralice la cadena de producción.
¿Miedo? Sí, el mismo que por lo visto se instaló entre los reunidos en la cena con la ministra y que Fernández-Savater sintetiza en: «el miedo a la rebelión de los públicos, a la Red y al futuro desconocido». Por eso nos programan, nos manipulan, nos seducen vilmente, para llevarnos y traernos a su antojo. ¿Pero quienes? ¿Qué responsabilidad tenemos los consumidores y los usuarios? Ojo!!! ya hay rebeldes dispuestos a «compartir, a dar a conocer, difundir o ensanchar lo común». En definitiva, a cambiar nada menos que un modelo de pensamiento sin miedos, al menos, sin miedos tóxicos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario